top of page

Tuberculosis: El Impenetrable con cifras récord en el país

  • Centro Mandela DD.HH.
  • 23 jun 2015
  • 4 Min. de lectura

Qom-Chaco-680x365_edited.jpg

En la Argentina anualmente enferman de tuberculosis 11.000 personas, que ocasionan alrededor de 800 muertes. El promedio del país es de ± 26 enfermos cada 100.000, con rangos que van desde < 10 cada 100.000 a > 60 cada 100.000, variación que está íntimamente relacionada con los núcleos de mayo pobreza.

La tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa, lo que significa que es provocada por un agente patógeno, una bacteria, que se transmite de persona a persona. Es la segunda causa mundial de muerte provocada por un agente infeccioso, después del SIDA. La vacunación previa y el estado general del paciente, incluido su estado nutricional, son fundamentales en la respuesta al primer contacto con el bacilo. Su diagnóstico, dado lo florido de la sintomatología, no ofrece dificultades, y un buen tratamiento genera muy buena respuesta en la mayoría de los casos, debiéndose acompañar con medidas higiénico-dietéticas, entre ellas una correcta alimentación balanceada. Por el contrario, si no es diagnosticado a tiempo un enfermo tuberculoso puede, a lo largo de un año, infectar a 10/15 personas por contacto estrecho, de las cuales dos tercios pueden morir si no reciben un tratamiento adecuado.

El Departamento General Güemes de la Provincia del Chaco, El Impenetrable, presenta los más altos guarismos, superando los 94 enfermos cada 100.000 habitantes, según los datos que surgen de las notificaciones de casos de tuberculosis por Departamentos al ministerio de Salud y Presidencia de la Nación, en el período 2011/2012.

Si analizamos las causas de la fuerte presencia de la tuberculosis en El Impenetrable chaqueño, que casi quintuplica la media del país, sobre sale en primer término la ineptitud e inacción de la clase dirigente, que no aborda el problema en forma multisectorial, tal cual sucede con la enfermedad de Chagas Mazza y la desnutrición. Las restantes causas son las siguientes: la mala nutrición o desnutrición, que potencian los efectos de la enfermedad; las pésimas condiciones de las viviendas, que favorecen el hacinamiento, con el consecuente contagio de persona a persona; la escasez de agua potable, con los efectos negativos sobre la higiene personal; el diagnóstico tardío o ausente, por mala atención primaria de la salud; la ignorancia de la población vulnerable respecto a los riesgos que encierra la tuberculosis, que hace que la familias no tomen las medidas adecuadas de prevención; la falta de información respecto a los peligros que representa el abandono de la medicación; la dificultad en el traslado de los pacientes para su control y seguimiento dadas las grandes distancias existentes entre los ranchos y los centros de salud; y, en particular, la labilidad de algunas etnias indígenas, que son poco firmes y frágiles producto de la continua colonización a que fueran sometidas, que hizo que sobreviva en un estado de tristeza permanente, miedo y asco, según la etiopatogenia aborigen.

Como puede verse, la tuberculosis no se circunscribe al área de salud, sino que precisa -al igual que el mal de Chagas y la desnutrición- de un abordaje multisectorial (vivienda, educación, asistencia social, salud y justicia), y de una planificación coherente y sostenida en el tiempo. Entonces, debiera entenderse que mientras no se implementen las medidas adecuadas la población de El Impenetrable seguirá bajo el trágico signo de enfermar y morir prematuramente y por causas altamente evitables.

Datos que no son confiables

Hablar de tuberculosis en la República Argentina, y muy especialmente en las regiones más afectadas, nos enfrenta al mismo problema que vincula a la desnutrición y el Mal de Chagas; no hay estadísticas fiables y las pocas que se encuentran son disímiles y poco actualizadas. Esta coincidencia no pasa por lo estrictamente médico, sino que tristemente son las tres principales enfermedades de la pobreza que sistemáticamente son escondidas.

Generalmente se tiene que apelar a datos de la OMS, Unicef, Banco Mundial y algunos de las autoridades sanitarias del país, cuando son coincidentes con los informados por organizaciones internacionales. Estadísticamente la incidencia de la tuberculosis sobre la población se expresa en cantidad de enfermos cada 100.000 habitantes. El promedio mundial es de 128 enfermos cada 100.000 habitantes. Dado que tiene íntima relación con la pobreza, los países menos desarrollados son los que más la padecen. Así, en el continente africano, especialmente la región sub sahariana, presenta una prevalencia de 280 casos cada 100.000 habitantes. En Cuba la incidencia es de < 10 cada 100.000. En el año 2013 se registraron alrededor de 10 millones de casos en el mundo, de los cuales el 50% fueron nuevos. Murieron 1.5 millones de pacientes, de los cuales cerca de 400.000 eran enfermos de SIDA, debido a que la tuberculosis es la principal causa de muerte de estos pacientes. También murieron 80.000 niños.

La responsabilidad de los gobernantes

Refiriéndose a la enfermedad de Chagas Mazza, Carlos Chagas -en una carta enviada a Salvador Mazza en 1928- decía: “hable de esta enfermedad y tendrá gobiernos en contra”. Luego, agregaba que: “a los gobernantes les produce tremenda desazón pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo”. Por los resultados es evidente que estas frases lapidarias son perfectamente aplicables a la tuberculosis, especialmente en El Impenetrable chaqueño. Sin dudas, casi un siglo después de las expresiones de Carlos Chagas, el vicio de las clases dirigentes sigue sin variación y los que intentan hablar de un tema relacionado con la pobreza con la única intención de que no muera más personas de causas altamente evitables, se encuentran con grandes dificultades y estigmatizaciones producto del continuo ocultamiento que despliegan los gobernantes sobre este tema, que paradójicamente genera mal humor en los políticos de turno.

 
 
 

Comments


  • White Twitter Icon
  • White Facebook Icon
  • White Google+ Icon
  • White YouTube Icon

© 2015 La Diaria | Contexto Comunicacional

bottom of page